jueves, 3 de noviembre de 2016

Ubicación geográfica

Capital del estado del mismo nombre, la ciudad de Río de Janeiro se encuentra ubicada en el lado occidental de la bahía de Guanabara en lo que se denomina Región Sudeste de Brasil, muy cerca del Trópico de Capricornio. El municipio tiene un área total de 1.255,3 kilómetros cuadrados, incluidas las islas, la mayoría de las cuales se encuentran dentro de la bahía de Guanabara.


Vestimentas y trajes típicos.



La imagen de la bailarina de samba, con su diminuto y colorido traje en los desfiles de carnaval de Río de Janeiro, es la carta de presentación para el turismo en Brasil. La samba es un género musical que surge en el país y tiene sus orígenes en Angola. Hoy constituye un símbolo de la identidad nacional, y los festejos de carnaval en Río de Janeiro le han dado fama mundial. Las escuelas de samba se esfuerzan cada año por presentar la más llamativa y original vestimenta, ya que es uno de los aspectos más importantes que los jueces tienen en cuenta a la hora de puntuar y escoger al ganador. Los colores llamativos, las lentejuelas, las plumas y la brillantina son los accesorios que predominan en este alegre y despampanante desfile brasilero.

El traje que llevan las mujeres que bailan samba acompañando las carrozas es tan llamativo como pequeño. Las normas para desfilar en el sambódromo de Río son que la tanga del traje no puede medir menos de cuatro centímetros. La vestimenta no está completa si no tiene un casco con plumas de colores, zapatos de tacón alto, pero sobre todo mucho brillo y color, con lentejuelas y todos los accesorios que sirvan para realzarlo. En la parte de arriba se usa un corpiño con lentejuelas, haciendo juego con la tanga, pero otras veces no llevan nada que cubra los pechos. Los hombres también desfilan en el carnaval de Río, y comúnmente van con el torso desnudo y pantalones ajustados.


Flora y fauna


FLORA 

Los terrenos que forman lo que hoy conocemos como Río de Janeiro son una extensa área de terreno fértil que, antes de la llegada de los europeos, era una inmensa selva tropical llena de manglares, lagunas, restinga y pantanos.

La zona se caracteriza por ser una selva tropical húmeda, también conocida como Mata Atlántica que se extiende más allá de la Serra do Mar cubriendo los macizos costeros y las partes bajas. Esto da como resultado que se desarrollen diferentes formaciones vegetales, dependiendo del nivel de altitud a la que se encuentren.

Por ejemplo, por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar el bosque es un Bosque Nuboso (con presencia constante de nieblas) de bajas temperaturas, por lo que las especies de plantas que allí se encuentran no superan los 10 metros de altura, con troncos y ramas delgadas, cortezas rugosas y hojas pequeñas y muy juntas. Son típicas de estas altitudes plantas nativas como el ipê-amarelo (flor símbolo de Brasil), el fedegoso, el jacarandá-mimoso, la paineira o barriguda (también conocida como palo borracho), laquaresmeira con sus hermosas flores color malva, el embaúba o árbol del perezoso, el cedro y la canela, así como un gran número de bromelias y heliconias y una enorme variedad de musgos.

En las partes escarpadas de las laderas de los morros, situadas entre los 500 y 1.500 metros de altura, se desarrolla lo que se conoce como Floresta de Montaña, donde es posible apreciar árboles que alcanzan los 25 metros de altura, junto con vegetación de tamaño medio bastante densa. Aquí se viven especies como la Vochysia laurifolia, la Clethra brasilensis, gran cantidad de palmeras, bromelias y varios tipos de epífitas como la hermosa flor de mayo (Schlumbergera truncata). También abundan los helechos, sobre todo en las zonas con gran concentración de humedad como pequeñas depresiones rocosas y riachuelos.

Finalmente, la parte más baja de la Mata Atlántica, conocida como Floresta Submontañosa, se extiende entre los 50 y los 500 metros de altitud. La sobre explotación de recursos, el desarrollo urbano y la deforestación intensiva para crear áreas del cultivo de caña de azúcar y de café en los siglos XVIII y XIX, afectaron grandemente esta región, llevando casi a la extinción a especies de plantas características como el pau-brasil, árbol que da nombre al país y que durante la época colonial se utilizó para obtener el tan apreciado colorante rojo utilizado para teñir textiles. La Floresta Submontañosa se caracteriza por presentar árboles que pueden alcanzar los 40 metros de altura y por estar formada por una densa vegetación arbustiva. En la actualidad, la flora que abunda en esta zona está formada por árboles frutales como la palmera cocotera, la palmera del açaí o palma manaca (nativa de la región amazónica), la jaboticaba (Myrciaria cauliflora), así como helechos, orquídeas, bromelias y una amplia variedad de plantas trepadoras.

FAUNA 
Antiguamente, los bosques tropicales que crecían libres en el área que hoy ocupa Río de Janeiro, eran el hogar de centenares de especies animales autóctonos, que debido a la rápida expansión urbana y la devastación forestal fueron abandonando sus hábitats naturales. Poco queda de aquel paraíso virgen al que hace más de cinco siglos llegaron los primeros europeos, no obstante, en las últimas décadas los planes de reforestación y protección ambiental no sólo han beneficiado a la flora sino que también han traído de vuelta a varias de las especies animales típicas de la Mata Atlántica, que hoy conforman la fauna de Río de Janeiro.

Por ejemplo, en la Floresta da Tijuca habitan más de doscientas especies de animales, entre las que destacan serpientes como la coral y la jararacá, reptiles como iguanas y calangos, coloridas aves como la saíra, la rendeira, el tangará o el beija-flor (colibrí) y otras de mayor tamaño como gavilanes y jacupembas. Entre los mamíferos, los que más abundan y son más fáciles de ver son con toda seguridad los monos, entre los más comunes están el macaco-prego o mono capuchino y el macaco-estrela o tití, que no sólo se encuentran en los parques naturales sino también en lugares tan visitados como el Pan de Azúcar o el Cristo Redentor, donde también es posible toparse con familias de coatíes. Igual de fácil es encontrarse con un gran número de garzas picoteando en las riveras de la Laguna Rodrigo de Freitas o de cualquier zona húmeda.

Otras de las especies animales representativas que han vuelto a los parques naturales y que pueden verse en lugares como el Bosque da Barra o el Parque Chico Mendes son el jacaré-de-papo-amarelo (caimán que estuvo en grave peligro de extinción), la tortuga y el capibara.

Más difíciles de ver debido a que se camuflan muy bien y a que suelen estar en las copas más altas de los árboles, son los perezosos (conocidos en portugués como bicho-preguiça), los tucanes y los papagayos. Otros animales de Río de Janeiro que afortunadamente han vuelto, en especial a las zonas occidentales y más apartadas de los núcleos urbanos, son el cachorro-do-mato, el gato do mato, el tatu o armadillo y el tamanduá-mirim u oso melero.

Mitos y/o leyendas



[Sací, el negrito de una sola pierna]

En una región de Río de Janeiro que antes era tan solo campo, había un señor, se llamaba Belarmindo, nosotros le llamábamos Sr. Mindo. Yo le he conocido en persona. Él tenía una casita de pescador, donde solíamos dormir cuando íbamos a pescar. Una noche nos dijo él: hoy es la noche de mi negrito, pero no os preocupéis, pues él viene, baila rápidamente la samba y silba, después se va. Nadie lo creyó, pero por la noche, de verdad vino el negrito y empezó a silbar. Nadie quería salir para ver, pero mi abuelo fue el primero en salir, por ser el mayor del grupo, así que los demás que estábamos allí en la casita, pusimos la cabeza para fuera de la puerta y vimos: ahí estaba el negrito, nos miró, bailo samba y desapareció.


[Fantasma del callejón]

Esta historia es de un chaval que vivía por el callejón y solía gritar cerca del oído de la gente. Una vez un hombre se enfadó con ese hecho y mató al chico con un arma de fuego. Hasta hoy, la calle está encantada. La gente que pasa por ahí cuenta que oye un grito, cerca del oído, pero nunca han visto nada.




[Otra del Sací]

Esta vez ocurrió cerca del autódromo de Jacarepaguá. Nosotros estábamos en la casa, donde vivía mi abuela, dormíamos en el salón, cuando oímos los perros ladrando. El salón tenía unas ventanas grandes de vidrio, pero no se veía nada a la calle, nada más se oían los ladridos fuertes de los perros. De pronto, uno de ellos fue arrojado contra el vidrio de la ventana. En este día nadie ha ido a mirar, pero todos sabíamos que era otra travesura de Sací.




[Fantasma de la chica del baño en la URJ]

Yo conocía esa historia desde 1994, cuando empecé a trabajar allá. Nunca había pasado conmigo, pero un día, estaba yo cerca del baño, cuando salió una chica desesperada. Ella había oído gritos. Mientras, la puerta seguía moviéndose (era de esas que pone ocupado y desocupado) y se movía rápidamente. Así que, yo también estaba asustado, no sabía que hacer, le pregunté quien era. Y luego una voz, desde dentro del baño, me contestó. Era una voz de mujer, o sea, un fantasma femenino. Pregunté a ella el motivo porque hacía aquello. Contestó que estaba presa, entonces le ayudé a abrir la puerta. No he visto a nadie, pero sí he oído, estoy seguro. Después de aquel día, nunca jamás supe de ella, creo que se ha resuelto el problema.

jueves, 27 de octubre de 2016

Idioma

El idioma oficial de Brasil es el portugués, una lengua romance y se habla en países como Portugal, Angola, Cabo Verde, India, Macao (China), Mozambique, etc. Este idioma es hablado por toda la población, aunque se adapta a cada región, por eso cada una adopta sus propios acentos, y jergas. Además existen cerca de 170 lenguas indígenas, clasificadas en 20 familias de lenguas diferentes.



El portugués llegó a Brasil en el siglo XVI, a bordo de los barcos portugueses, llegó para unirse a la familia lingüística tupí-guaraní, en especial la lengua Tupinambá. Los nativos les enseñaban su lengua a los europeos y llegó a reinar en todo Brasil pero a la llegada de los esclavos africanos, la Corte Portuguesa decidió tomar presencia a través del idioma, enseñándoles Portugués a todos los aborígenes.
















Esta lengua se caracteriza por la complejidad de su estructura fonética, está conformada por nueve vocales, cinco vocales nasales y 25 sonidos consonánticos. En el mismo Brasil existen dos referencias muy puntuales del idioma, el portugués europeo-africano y el portugués brasileño. Existen vocablos y frases que los brasileños han logrado adoptar de otras lenguas de habitantes inmigrantes, como son los alemanes, italianos, etc.

jueves, 20 de octubre de 2016

Lugares Turisticos

Pan de azúcar



Este pico es uno de los más llamativos entre lo varios morros monolíticos de granito que se elevan directamente del borde del mar en Río de Janeiro. Un teleférico de cristal artesonado (llamado "bondinho del Pan de Azucar " en el portugués popular) con capacidad para 65 pasajeros, recorre una ruta de 1.400 metros entre los morros de Babilonia y Urca cada cinco minutos. La línea del teleférico original fue construida en 1912.





Favela Rocinha
La Escalera de Selarón o Escadaria de Santa Tereza es una escalera ubicada en el barrio Santa Teresa, junto al convento homónimo, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

Se hizo conocida internacionalmente por la llamativa decoración que le hizo el artista plástico chileno Jorge Selarón, trabajo que inició en 1990 y que continúa en una renovación constante.


Considerada por su autor como una obra "viva y mutante", la escalera tiene 125 metros y 215 peldaños, y está completamente revestida de piezas de cerámica de distintos colores, tamaños y formas. Algunas de ellas contienen dibujos en su interior.


Cristo Redentor

El Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una estatua de 30 metros, con el pedestal de 8 metros , de Jesús de Nazaret con los brazos abiertos mostrando a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Está situada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional de la Tijuca, en la cima del cerro del Corcovado. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.


Favela Rocinha




Rocinha es una favela de la Zona Sur de Río de Janeiro, Brasil. A través de un decreto de junio de 1993 adquirió la categoría oficial de barrio.
Con un área de casi 865 mil metros cuadrados, durante mucho tiempo se conoció a Rocinha como la favela más grande de Brasil. Sin embargo, ese dudoso privilegio pasó a manos de Fazenda Coqueiro, en la Zona Oeste de la ciudad, con más de un millón de m2.

Historia





I- Historia

La historia de Rio de Janeiro como tal, inicia en el siglo XV con las exploraciones marítimas que surgieron de Portugal y que llegaron a la bahía de lo que ahora conoces por Brasil a finales de 1499. Fueron Gonzalo Cohelo y Americo Vespucio los que bautizaron la zona con el nombre de "Rio de Janeiro" al confundir la bahía a la que entraban con un río común y corriente. Dicha llegada se dió en el mes de Enero. De ahí el nombre de "Río de Enero" (Rio de Janeiro).


A la llegada de los portugueses y con el paso del tiempo, los antiguos habitantes de la zona, los "Tupinambá", funcionaron como esclavos y como gente de trabajo en el campo. Las enfermedades y las fuertes rachas de trabajo, erradicaron por completo la etnia de los "Tupinambá" a finales del siglo XVII. Fue entonces que los portugueses echaron mano de hombres y mujeres africanos, de zonas como el Congo, Guinea y Angola.



La primera ciudad fortificada en defensa de los "indios" y las invasiones europeas se construyó en 1567 y se llamó San Sebastián de Rio de Janeiro en honor al Rey Sebastián de Portugal.

La excelente ubicación geográfica, la producción de caña de azúcar y el descubrimiento del oro en la zona, provocó un aumento considerable en la población por la llegada de extranjeros, portugueses y miles de negros importados desde África.

Rio se convirtió en una ciudad con abundancia de contrastes: esclavos en fuga, usureros, ladrones, inmigrantes, gente rica y poderosa, predicadores y nativos, convergían a lo largo de las calles y nuevas rutas de la zona.

La invasión francesa y la institución del Imperio Napoleónico en Portugal en 1807, provocó que el príncipe Joao VI partiera a Brasil. A la caída de Napoleón en Waterloo en 1815 y la muerte de la reina Doña Maria I, madre de Joao VI, el príncipe, ahora Rey, decide quedarse en Rio de Janeiro y constituir la ciudad como la capital del Reino Unido de Brasil, Portugal y las Algarves

Joao VI regresa a Lisboa ante las presiones y la nueva asamblea legislativa, exige que Brasil regrese a su estado anterior al del momento, es decir, a ser una colonia de Portugal y reestablecer la capital en Lisboa. Los habitantes de Brasil temen perder su situación privilegiada y aunado a la ayuda de Inglaterra y la poca fuerza del poder en Lisboa, Brasil se independiza en 1822 quedando como emperador Dom Pedro I, hijo de Dom Joao VI.

Su reinado dura solo 9 años y su hijo Pedro II se convierte en su sucesor, logrando con el reinado de éste una relativa paz en Brasil y Rio de Janeiro, introduciendo la Revolución Industrial, el ferrocarril, nuevas carreteras y favoreciendo la llegada de extranjeros.

En 1888 se abolió la esclavitud. De hecho Brasil fue el último país del Nuevo Mundo en terminar con ésta. Pedro II es quitado del trono por un golpe de estado y se instaura la República en 1889.

Las abundantes plantaciones de café en el estado de Rio y Sao Paulo y el trabajo del mayor Pereira Passos, revitalizaron la economía brasileña y poco a poco, Rio de Janeiro entro de lleno en la modernidad y se convirtió en la ciudad más atractiva de América.

Se introdujeron el telégrafo y las luces de gas para las calles. Muchos barcos comenzaron a salir hacia Paris y Londres. Las influecias europeas de comida, moda y formas de vida se hicieron presentes en Rio de Janeiro.

Al mismo tiempo que se construían hermosas avenidas, boulevares con cafés, tiendas, zonas exclusivas en las playas y los extranjeros visitaban la ciudad, hubo grandes zonas, ya de por si descuidadas, en donde la pobreza, el desorden y la falta de tecnología aumentaban las malas condiciones de vida provocando que la gente sin dinero y desposeída de hogar alguno, fuera ocupando las colinas que rodeaban la ciudad, formando las primeras favelas.


En el inicio del siglo XX, Rio de Janeiro continuó creciendo en todos los sentidos: la pobreza de un sector aumentaba, la fama de lugar exótico y paradisíaco se difundía alrededor del mundo, enormes hoteles se construyeron en Ipanema y Copacabana provocando la mirada de países como E.U.A. y de la industria cinematográfica, convirtiéndose en el lugar favorito de famosos, de estrellas y personalidades del medio artístico y político. Surge la Samba, música que exalta la riqueza de la cultura brasileña y sus mezclas variadas de colores, sabores y ritmos de origen africano, que acompañan el tradicional Carnaval brasileño, la más famosa celebración de baile y color del mundo latinoaméricano.

Con la crisis económica mundial de 1929 se agudizan algunos problemas de la ciudad y en ese momento toma el poder Getulio Vargas quien hace a un lado la constitución e instaura una dictadura hasta el año de 1945, cuando es derrocado por un golpe de estado.

La Junta Militar que generó dicho golpe, restaura la democracia y promueve una nueva constitución. Los comunistas son expulsados. En 1950 termina el tutelaje de la Junta y Vargas vuelve a tomar el poder. Éste no soporta la presión al ser acusado de traición y asesinato y se suicida en 1954. Juscelino Kubitschek toma el cargo después de múltiples cambios de presidentes y promueve ciertas ideas fundamentadas en el anterior gabinete de Vargas. Una de las ideas es mover la capital a Brasilia, cambio que se da en 1960.

La represión, el sometimiento político y la mala distribución del país a intereses extranjeros, hundieron a Rio de Janeiro y a Brasil en una larga crisis hasta el año de 1985, cuando el gobierno militar deja el poder ante el malestar social y la no solución del problema económico del país.

La ciudad siguió creciendo entre 1960 y 1978,sobretodo en la llamada Zona Sul, con sus nuevas avenidas, rascacielos, túneles y vías sobretodo, hechas para el turismo. El hecho de haber movido la capital a Brasilia generó un abandono temporal del centro de la ciudad y no fue hasta después, que por iniciativa propia de los Cariocas (nativos de Rio de Janeiro), el centro de Rio de Janeiro y sus alrededores volvió a ver la luz, generando una nueva vida nocturna, comercios y actividades propias del centro de la hermosa ciudad.

Sin embargo los problemas que siempre han afectado a Rio de Janeiro, siguieron creciendo hasta hoy, acentuándose la problemática en zonas como las favelas.

La "Ciudad Maravillosa" como fue conocida en algún tiempo, pasó a ser nombrada "La Ciudad Dividida", división que se gestó desde el inicio mismo de la hermosa ciudad de Rio al no haber distribuido de manera adecuada la economía.


Rio de Janeiro conserva su espírtitu alegre, su luz, la arena, la selva, las frutas y bebidas exóticas, el viento, el sol y los colores, sabores y ritmos que nacieron de tan variada mezcla de culturas y razas.

Rio de Janeiro vive a través de su música, el futbol, la calidez del Carioca, la Samba, el Carnaval, los boulevares, la gastronomía nacional e internacional, sus bellas mujeres y atractivos hombres. Incluso las favelas, han sido objeto de atención internacional, y se han convertido poco a poco, en centros de desarrollo cultural y económico, sustituyendo, las armas, la delincuencia y la pobreza, por jovenes Cariocas con nuevas expectativas y esperanzas ante el nuevo siglo que inicia.